El Origen de la Vida

9:39




El problema del origen de la vida aún está sin resolver.


Existen numerosas hipótesis, casi tantas como el número de científicos que se dedican a investigar el enigma, pero ninguna se ha podido demostrar. Ahora bien, anque no se sabe cómo surgio, los científicos pueden deducir la fecha en que comenzó la vida. Para ello, basta seguir un sencillo razonainiento.

Primer punto: la Tierra tiene una edad de 4.500 millones de años.


Segundo punto: las rocas recogidas de la superficie lunar por las misiones Apollo, entre 1968 y 1972, revelaron que la formación de cráteres en su superficie, debido a la caída de asteroides, fue, intensa hace entre 4.200 y 4.000 millones de años, y que después se interrumpió bruscamente.


Tercer y último punto: es impensable que la Tierra, que antes estaba más próxima a su luna, escapase del agobiante bombardeo celestial, lo que aleja la posibilidad de que en el globo azul se dieran entonces las condiciones mínimas para la génesis de la vida.


Así pues, la vida comenzó hace menos de 4.000 años. El registro fósil acota el límite superior. Los geólogos han encontrado estructuras con el tamaño y la forma de bacterias modernas en rocas sedimentarias de hace 3.800 millones de años. Un poco más adelante en el registro fósil nos topamos con las estructuras llamadas estromatolitos, que parecen ser los restos de grandes aglomeraciones de organismos unicelulares, quizás bacterias o algas. Se hanencontrado estructuras de este tipo en rocas sedimentarias de Australia que tienen una edad de 3.500 millones de años. Por consiguiente, es de suponer que por aquel entonces la vida ya estaba bien definida.


De todo lo expuesto anteriormente se llega a la conclusión de que la vida surgió en nuestro planeta en un plazo de 500 millones de años o tal vez menor.


Un suspiro en la escala geológica que apenas deja margen al azar Es prácticamente nula la posibilidad de que una macromolécula que desempeña una función destacada en los procesos vitales se construyera a partir de sus componentes elementales mediante procesos casuales.


Los biólogos conocen casi con toda certeza los elementos esenciales que componían la atmósfera prebiótica, pero al mezclarlos en un tubo de ensayo no surge ningún signo de vida. No obstante, en 1953, el quimico Stanley Miller obtuvo dos aminoácidos a partir de los componentes hipotéticos de la atmósfera primigenia encerrados en una botella de vidrio. No hay que olvidar que los aminoácidos son los elementos constituyentes de las polipéptidos y las proteinas. Relativamente fáciles de sintetizar, estos últimos deberían estar presentes en la llamada sopa prebiótica mucho antes que los ácidos nucleicos, parte esencial de la moléculas de la herencia, o sea, el ADN y el ARN.


Los biólogos barajan la posibilidad de que ciertos polipéptidos tuviesen capacidades catalíticas y que algunos de ellos estimularan por azar la formación de una base nitrogenada, la ribosa, la unión de ésta a la base o
cualquier otra reacción vital para la sintesis del ARN. Una vez ensamblado, éste habría sido capaz de contener y transmitir la información genética a sus descendientes. A partir de este mundo de ARN empezó quizás la evolución biológica.


Para restar importancia a la casualidad, los científicos sitúan este acontecimiento en un lugar cercano a una fuente hidrotermal, rica en calor y compuestos reducidos, pero sin demasiada agua en esta fuente se forman
aminoácidos y otras moléculas orgánicas que van quedandose adheridos a los materiales arcillosos. Allí, uno puede imaginarse que la sintesis de un polipéptido no es casual, sino que el ensamblaje es catalizado en el interior de una cavidad del mineral. Estamos pues ante una fabríca de enzimas que habria catalizado los primeros pasos hacia la vida.


Pero mientras que unos científicos buscan la llave de la vida en el fondo del mar otros optan por afirmar que vino del espacio, transportada por un cometa o un asteroide. Lo cierto es que las moléculas orgánicas, tras unos cientos de millones de años de evolución, parieron el primer ser vivo.